viernes, 4 de diciembre de 2009

La realidad construida desde los ojos del niño: apuntes para una psicología menos abstracta y más contextual de la niñez (II)


Infancia y planes de desarrollo social

La niñez y su el desarrollo integral es uno de los temas de mayor envergadura dentro del marco de las políticas públicas que se diseñan y ejecutan con la finalidad de brindar atención a los diferentes grupos etáreos que conforman una población. En buena medida, los índices de calidad de vida y los niveles de progreso social con que cuenta una comunidad, región o país pueden ser reflejados a través de la realidad de las condiciones de vida y desarrollo de sus niños, los cuales son uno de los grupo humanos que dicho sea de paso, cuentan con mayor probabilidad de verse expuestos a situaciones de vulnerabilidad dadas sus condiciones de dependencia y necesidad de los demás como protectores y proveedores de seguridad, alimento y afecto.
En el desarrollo infantil es indispensable emplear como base de análisis las condiciones psicosociales y biológicas que pueden ejercer influencias considerables sobre los menores, con ello se adquiere conciencia acerca de la importancia de otorgarles a los niños y niñas ambientes favorables para su crecimiento y desenvolvimiento en la vida sociofamiliar en pro de generar repercusiones positivas para su desarrollo.
Amar & Madariaga (2008), en sus estudios sobre el tema realizan una revisión detallada de múltiples condiciones que se relacionan con el desarrollo de la infancia partiendo de un abordaje multidimensional desde el cual se comprende que el desarrollo de los niños es tanto un evento crítico como un problema social complejo. Estableciendo una posición crítica ante las condiciones sociales que generan deprivación de las condiciones adecuadas de vida, Amar y Madariaga recogen de la evidencia científica argumentaciones que le dan peso a su postura demostrando la importancia de las condiciones adecuadas a nivel nutricional, ambiental, familiar y legal para el desenvolvimiento de los niños.
El desarrollo adecuado de los niños inicia con un propicio proceso de alimentación y nutrición cuyos efectos redundan en bienestar biológico y físico puesto que aquellos niños que sufren deprivaciones alimentarias se enfrentan a un sin número de consecuencias negativas para su salud física, psicológica, cognitiva y emocional tanto a mediano como a largo plazo. Es de vital importancia comprender por parte de las familias y de los entes encargados del control social que la nutrición es un proceso elemental para el desarrollo de los niños, al igual que lo es la generación de ambientes saludables a nivel emocional y psicológico que cubran todas los ámbitos en la vida del menor, esto incluye desde los factores contextuales hasta los componentes culturales en los que por supuesto la formación familiar influye de forma considerable en tanto es la familia la primera institución encargada de otorgar la protección que le permita al menor una mejor introducción a la vida social (Amarís & Atía, 1999).
La imagen de la familia es la de un microgrupo (Rojano de la Oz, 1985) encargado del acompañamiento a los niños en un proceso de generación de identidad y pertenencia con base a la expresiones afectivas que en ella se entretejen, así mismo, la sociedad en general en todas sus esferas debe garantizar el adecuado desarrollo de la infancia así como la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo, la sociedad actual dista mucho de la distribución equitativa de la riqueza y la aplicación de programas y políticas de cobertura global y funcional en la que los niños se vean beneficiados, contrario a ello, existe un amplio espectro de marginalidad y pobreza que azota a la infancia la cual se ve vulnerada y con sus necesidades elementales insatisfechas. Esta realidad le da pertinencia a la necesidad de intervenir en las diferentes áreas de desarrollo de los menores partiendo desde la generación de condiciones adecuadas para la nutrición y el desarrollo biológico, hasta la aplicación de leyes y principios sociales encaminados a proteger y brindar cuidados a los niños pasando, por supuesto, por la relevancia de contar con condiciones ambientales de vida apropiadas para su adecuado crecimiento y maduración.
Las evidencias científicas resaltan que la existencia de adecuadas condiciones contextuales, nutricionales y psicoafectivas que influyen sobre el bebé y el niño generan un impacto favorable para su desarrollo individual, razón por la cual es necesario hacer hincapié en la urgencia de construir políticas públicas encaminadas a su cuidado y protección y a la generación de cambios sociales, entendiendo a la niñez como una inversión a largo plazo para la construcción de una sociedad más justa, equilibrada y equitativa con un mejor nivel de vida y capital socioeconómico.
Finalmente, no restan los esfuerzos en insistir en la afirmación que el desarrollo de programas a favor de la primera infancia deben basarse en la integralidad para la promulgación del cuidado y la protección de los niños y niñas, teniendo en cuenta aspectos como las fortalezas físicas, intelectuales y sociales, así como componentes de orden moral amarrados a componentes relacionados con la salud y el bienestar físico y necesidades de orden superior y relevante para un adecuado desarrollo como la educación, todo ello dentro de la formación e intervención con el núcleo familiar pues no de debe desconocer la relevancia del mismo como ente formador de sociedad, culturización y elemento constructor de satisfacción de factores de protección y de cuidado.



Créditos Imagen
© Sarah Klockars-Clauserkids sepia candy apple girls wave happy people mexico




ENLACES DE INTERÉS

http://www.redparalainfancia.com/contenido.php?idd=3

Referencias

Amar, J. & Madariaga, C. (2008). Creación y fortalecimiento de ambientes de cuidado y protección a la infancia. En Proyectos sociales y cuidados a la infancia. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Amarís, M. & Atía, J. (1999). Factores protectores y de riesgo de las familias de menores contraventores del distrito de Barranquilla. Tesis de grado. Maestría en Desarrollo Familiar. Universidad del Norte. Barranquilla.

Rojano de la oz, R. (1985). Problemas socioculturales y tres alternativas de la terapia familiar en Colombia. Revista colombiana de psiquiatría, XIV, Bogotá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario